EL ARROPIERO, LA DECONSTRUCCIÓN DE UN MONSTRUO, por Cristina Amanda Tur y Héctor Escandell

Se dice que, de camino a la escena de uno de sus crímenes, el Arropiero escuchó en la radio del coche policial la noticia de la detención, en México, de un asesino serial que se jactaba de haber cometido más asesinatos que él. Al escucharlo, les dijo a los agentes que solo le dieran 24 horas para demostrar que un miserable mexicano no iba a ser mejor asesino que un español.     Este es el personaje, un monstruo en toda regla del que recientemente se ha publicado uno de los mejores trabajos en torno a su figura.     Y es que, para combatir el Mal, lo primero es conocerlo. Los autores,  Cristina Amanda Tur (CAT) y Héctor Escandell han tenido la enorme consideración de hacer llegar a este blog la siguiente nota de prensa para ponernos los dientes largos.

¿CUÁNDO EMPEZARON LOS DETECTIVES A LLAMARSE ASÍ? | Orígen del término


Retomamos esta sección dedicada a la historia de la novela negra, aunque con algunos cambios. La idea inicial era la de un recorrido cronológico de su historia, pero he pensado que, quizá, podría ser más atractivo hacerlo por temas.

    Como, por ejemplo, el que tratamos hoy. No todas las novelas negras están protagonizadas por un detective, pero desde luego que este tipo de personaje es uno de sus pilares.

    Y entonces me pregunté: ¿Cuando empezó a usarse la palabra detective?

¿Cuándo apareció la palabra "detective" y quién la usó primero?

La palabra “detective” es un término de origen inglés, pero que etimológicamente proviene de dos palabras del latín: De, una preposición que significa “desprenderse” y tegere, que significa "cubrir". Por tanto, literalmente, sería desprender o quitar una cubierta.

  Vamos, lo que en castellano sería descubrir, pero reconozcamos que ser un descubridor privado mola mucho menos.

    Siendo inglés el origen del vocablo, la primera vez que se utilizó esta palabra fue en 1842, cuando la Policía Metropolitana de Londres creó la primera unidad de investigación criminal con el nombre de Detective Branch, rama de detectives o División de Detectives Criminales, formada por dos inspectores, seis sargentos y un superintendente.

  En 1878 este departamento se amplió, mejorando su infraestructura, y se rebautizó como Departamento de Investigación Criminal.

    Sabiendo ya cuándo empezó a usarse el término detective en la vida real, y estando este blog dedicado a la novela negra, la cosa quedaría un tanto coja si no añadiéramos lo de “Privado”.

¿Cuándo nació el detective privado?

La actividad investigadora pública la realiza un cuerpo policial del Estado y, por tanto, es de todos y pagado por todos con nuestros impuestos. Así que la investigación privada, la que se paga cada uno, nace con las llamadas agencias de detectives.

    La primera se creó mucho antes de que los ingleses usaran la palabra detective  y fue en Francia. Se trata de la agencia fundada por Vidocq, un tipo con una vida apasionante. Fue un delincuente, lo encarcelaron mil veces y logró escaparse otras mil. Luego se cansó y decidió colaborar con las fuerzas del orden, primero como confidente y luego formando parte de la policía francesa. Después, fundó en 1833 la primera agencia de detectives con un nombre tan poco atractivo como Oficina de Información Universal para el comercio y la industria.

    Aunque es considerada como la primera agencia de detectives privada, nunca usó la palabra Detective como tal. Para ello debemos cruzar el charco.

    En 1850 Allan Pinkerton fundó en Chicago la Noth-Westerm Police Agency. El enfoque empresarial del negocio en su inicio tenía más de servicio de seguridad que detectivesco. Por aquel tiempo comenzaron a desarrollarse las grandes vías de ferrocarril y, con ello, también los famosos asaltantes de trenes. Así que Pinkerton tuvo la brillante idea de ofrecer sus servicios como fuerza de defensa en el caso de que algún bandido asomara.

    Pero Pinkerton era ambicioso y pronto añadió otro servicio mucho más detectivesco. Consistía en ofrecer a las compañías ferroviarias la posibilidad de que un grupo de investigadores rondaran por las estaciones y bares cercanos con las orejas abiertas a fin de detectar a posibles asaltantes y planes de robo antes de que se sucedieran. Resulta gracioso que a estos primeros detectives privados los llamaran “Pinks”, como el color rosa, aunque fuera una contracción del apellido del jefe.

    A finales de los sesenta, la agencia cambió de nombre dando muestra de sus deseos de expandirse a nivel nacional, pasándose a llamar Pinkerton’s National Detective Agency. Además, acertó de pleno con su logo.


    Pinkerton era un maestro del márquetin y la publicidad, así que usó el llamado Ojo de Dios, también llamado Ojo que todo lo ve de origen egipcio y, además, acuñó el término Ojo Privado, un ojo que nunca duerme por tu seguridad.

    Pero todos sabemos que a los detectives privados también se les llama sabuesos, y, amantes de la novela negra, creo que eso no podemos dejarlo pasar.

¿Por qué llamamos "sabuesos" a los detectives? Orígen y significado

Una metáfora brillante suele tener su nacimiento en la calle, como en este caso. De igual forma que un sabueso, un perro, rastrea a su presa a través del olor, un detective rastrea las pistas que lo lleven hasta su objetivo. Además, la metáfora también alude a la perseverancia de la labor.

    El término se popularizó en Estados Unidos. Es difícil afirmar con rotundidad cuándo esta palabra llegó al mundo de la ficción. Por aquel entonces, muchos relatos y novelas se publicaban en ediciones o revistas muy baratas, las Dime Novel, y no todas se conservan. No obstante, sí se sabe de una novela que, por su fecha de publicación, bien podría ser la que incorporara ese término a la ficción.

    Hablamos de la novela El viejo sabueso, el detective (The Old Sleuth, The detective (1872) escrita por Harlan P. Halsey, aunque las firmaba bajo el pseudónimo del personaje. The old sleuth era un investigador privado con extraordinarios poderes de fuerza, inteligencia y camuflaje. Llegó a ser tan popular que podríamos afirmar que fue el primer detective que contó con una serie regular en revistas e, incluso, en 1885 dio nombre a una de las primeras revistas pulp The Old Sleuth Library.

¿Cuál fue el primer detective de ficción llamado "detective"?

Estamos de acuerdo, con algún matiz, que el primer detective fue August Dupin, el personaje que Poe creo en 1841 en su relato Los crímenes de la calle Morgue con el que fundó la novela policíaca en la que se planteaba un crimen y la gracia era que un detective utilizara la lógica para descubrir al asesino.

    No obstante, el gran Dupin jamás se refirió a sí mismo como detective ni aparece tal palabra en ninguno de los tres relatos escritos por Poe en los que participó.

    Si os fijais en la fecha, 1841, encontramos la explicación de por qué no aparece en ese relato. Bastante es que el señor Poe inventara un género como para pedirle que también usara una palabra que todavía no se había utilizado en la vida real, al menos hasta un año después.

    Para encontrar al primer investigador que se denominara detective tenemos que avanzar en el calendario hasta llegar a una novela de Charles Dickens, Casa desolada (1852), en la que aparece el inspector Buckett, aunque no sea como personaje principal.
Y con esto y un bizcocho... jo, que viejuno soy. Estáis invitados a una nueva ración negra la próxima semana. Hasta entonces... sed muy felices y moderadamente malvados.
Foto del autor

David Rubio

Escribiente aficionado al género negro. Si quieres plantearme una propuesta que no pueda rechazar, soy un chico fácil, puedes hacerlo al mail balasyestrellas@gmail.com o si te apetece puedes seguirme en estas redes.


Comentarios

  1. Hola, David.
    No podía ser de otra manera, el primer detective privado, un ex delincuente que conocía todos los entresijos vistos y por haber, estaba claro que tenía que ser un sujeto de esta clase, seguro que daba mil vueltas al resto, ja, ja, ja.
    …hasta mañana a las 8, ;) Somos todos un poquito viejóvenes, no te preocupes, ja, ja, ja
    Me ha encantado saber un poquito más tanto de los primeros detectives en la vida real, como en la aparición en las novelas.
    El logo de Pinkerton’s National Detective Agency, una maravilla, no se ve nada desactualizado, seguiría sirviendo hoy en día.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Irene. Bueno, desde luego que ese logo, mientras permanezca en el billete del dólar siempre tendrá una vigencia de rabiosa actualidad, je, je, je... Vidoq tuvo una vida apasionante, seguramente, muy mitificada y en algunos puntos seguro que hasta dulcificada, pero básicamente es el arquetipo del delincuente rehabilitado o, al menos, normalizado. Es un caso parecido a los Hackers de hoy que tras ser arrestados han sido contratados por empresas tecnológicos o incluso por la policía como asesores de seguridad. Un abrazo!

      Eliminar
    2. Me gusta leerlos a todos aunque opine poco
      Gracias por compartir

      Eliminar
  2. Da la impresión de que el tema de los detectives es algo "made in usa", en mi país existe la policía, pero lo de un detective privado a lo Poirot o a lo Holmes jamás existió, y pues muchos menos estos detectives alcohólicos y bordeando la bancarrota. Lo cual no me ha impedido disfrutar de los "hard-boiled" mis favoritos son Mike Hammer, The Continental Op y Sledge Hammer!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Lucila. En efecto, la investigación de homicidios en la mayoría de países está vetada al detective privado. Es pura labor policial. El de esta novela, es uno de los llamados detective amateur, tipos que no se dedican a la investigación de manera profesional y pero que la trama los lleva a ese papel. Ay, Milke Hammer, me encanta. Saludos!

      Eliminar
  3. Es bonito y un acumulado en el saber de dónde vienen los términos y cómo luego -en el caso de la novela negra- se ha incorporado la palabra y se han creado miles de historias a través de los muchas veces entrañables sabuesos. En España tengo entendido que su mayor fuente de ingresos es la de rastrear posibles infidelidades e incluso la vigilancia de adolescentes rebeldes y sus contactos con posibles consumos o contactos. Por cierto, también recuerdo con gran cariño al detective Areta interpretado por Alfredo Landa en esa maravilla llamada "El crack". Y ya, adelantándonos al presente je, je, quizás los próximos detectives privados tengan bastante que ver con la Inteligencia Artificial.
    Un fuerte abrazo, David.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Miguel. Es así, en España, los detectives privados no pueden investigar delitos como el asesinato. Así que, fundamentalmente, su labor se reduce a lo que comentas y, sobre todo, asuntos de fraudes de seguros, comportamientos laborales o pacientes simuladores de bajas. Suelen cobrar por páginas de informe. Las que he visto suelen tener muchísima paja y una tipografía enorme, ja, ja, ja...
      Respecto a la IA, creo que ya ha salido alguna novela policial con un colaborador de IA. Bueno, como en todo, creo que se exagera su papel. Piensa que se basa en los datos que le suministren los humanos, nada más. Es como aquello que se dice de la Sociología, que es la ciencia que dedica mucho trabajo y dinero para concluir lo que todo el mundo ya sabe. Un abrazo!!

      Eliminar
  4. Ahora me doy cuenta de que tiempo que nos faltaba tu entrada semanal dedicada a la historia de la novela negra. Bienvenida sea de nuevo. Mira que nunca se me había ocurrido pensar quién inventó la palabra detective, desde cuando se usa, quién la usó por primera vez en la ficción... En fin, que nunca se me había ocurrido, pero me ha encantado enterarme. Jamás hubiera dicho que fue Dickens el primero en usarla en una novela, novela que por cierto no he leído y de la que tomo nota.
    Un beso y hasta la próxima semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Rosa. Dickens era un apasionado de la labor policial. Esta novela no es policíaca, dado que no gira tanto en el crimen como en el contexto familiar de intrigas. Pero sí aparece ese Bucket. Claro, no estas cosas de "la primera vez que..." es algo más llamativo que exacto, habría que viajar al pasado y revisar todas las que se publicaran por entonces y no solo las que nos han llegado. Pero bueno, como divertimento y curiosidad te hace pasar el rato. Un abrazo!

      Eliminar
  5. Vidocq, o como se escriba, me suena a una serie policiaca francesa de la década pasada , bastante violenta, pero la he buscado y no la encuentro,, así que seguramente me equivoco.
    La agencia francesa. de1833, parece por el nombre más una agencia de espionaje industrial que de detectives. Y la pinkerton, de matones o seguratas.
    Así que poco a poco se fueron centrando en lo que interesa, pero los orígenes parecen un poco polivalentes. Perdón, multidisciplinar.
    Abrazooo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Gabiliante. De series no sé, si recuerdo que hace unos años se hizo una película de este personaje y creo que salía la Elsa Pataki o la Inés Sastre.
      Ja, ja, ja... en efecto el nombre de esa agencia no mola nada. Lo que es curioso, o no tanto, es la enorme relación de los ferrocarriles con la novela negra. Gracias al desarrollo de este medio de transporte se crearon los quioscos y gracias a ellos se difundió la literatura de entretenimiento, entre ellas la novela negra. Además, tenemos el caso de Pinkerton, que es fundamental para entender el por qué la figura del detective como héroe de ficción se convirtió en icono. Por no hablar de las muchas novelas que se desarrollan en un tren. Un abrazo!

      Eliminar
  6. En cierto modo, me abochorna reconocer que me ha sorprendido que Charles Dickens hubiera escrito, por lo menos, una novela policíaca. Lo ubicaba en otro género literario.
    Me ha encantado, como ya es costumbre, la información que nos has facilitado sobre la aparición de los detectives privados, primero en la vida real y luego en la literatura de ficción.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Josep. Bueno, Dickens era un apasionado de lo que hoy llamamos True Crime, de hecho, llegó a ejercer de detective amateur en un asesinato. Por no hablar de que en su periódico escribía relatos basados en las historias que le contaban los policías y que reunió en La brigada de detectives del cuerpo de policía.
      Claro, lo recordamos por obras como Cuento de Navidad, Oliver Twist, etc.. pero sobre todo en sus cuentos trató bastante este género. Un abrazo!

      Eliminar
  7. El salto a los detectives privados con Vidocq y Pinkerton es fascinante. La historia de Vidocq, de delincuente a fundador de la primera agencia, tiene un aire novelesco que lo identifica perfectamente con el tema de fondo, y el detalle de Pinkerton acuñando "Ojo Privado" con su logo del "Ojo que todo lo ve" me parece un hallazgo genial que muestra cómo el marketing y la cultura popular moldearon la figura del detective. La explicación del apodo "sabuesos" como metáfora de rastreo es muy ilustrativa, y vincularla a The Old Sleuth de 1872 añade un dato curioso que desconocía.
    En cuanto a la ficción, me parece acertado reconocer a Dupin de Poe como el primer detective en espíritu, aunque no se llame así, y luego señalar al inspector Buckett de Dickens como el primero en llevar el título en 1852. Esto cierra el círculo entre la realidad y la literatura de forma coherente.
    En resumen, me ha gustado por la erudición transmitida con un estilo fresco y divertido a la vez. Me he quedado con ganas de leer la próxima entrega de esta "ración negra". Es un texto que entretiene mientras enseña.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Qué bien te ha quedado toda la entrada, es muy entretenida y dinámica, con las explicaciones extras en las viñetas. Haces que den ganas de adentrarse más en la literatura con estas anécdotas que enlazan la vida real y la literatura. Precioso.
    Para empezar, ya estoy buscando el libro de Charles Dickens.
    La nota de la película es genial (y a buscar esa película!).
    Un abrazo, y esperando la siguiente entrega... con bizcochito y chocolate Con mucho azucar :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Maite. Casa Tomada no es una novela policial, aunque aparezca el detective, pero si te apetece leerla te la puedes descargar gratis de internet añadiendo al título PDF. La película es un clásico maravilloso del género El sueño eterno, con Bogart y la Bacall en su esplendor. Eso sí, la vi no hace mucho y creo que el tiempo le ha pasado un poquito de factura. Algo que no sucede con Cayo Largo o Tener y no tener. Un abrazo!!

      Eliminar
    2. Gracias!
      Ya tengo "Casa desolada" :-)
      Mi marido (otro que lee y ve todo lo que es bueno ;)) me dice de la película que, en efecto, no es tan buena como las otras dos, quizá porque es más para leer que para ver pues no todo la novela se adapta igual al cine. Pero por ver a la parejita mágica en acción la veré ;)
      Hasta otra!!

      Eliminar
    3. Veo que elegiste bien a tu marido, ja, ja, ja! Creo que el problema de El sueño eterno es que hay dos personajes clave que jamás aparecen, solo son mencionados, eso hace que como película cueste seguir la investigación y la trama. Como sucesión de buenas escenas funciona, pero en conjunto, uno se queda con la duda de si ha acabado de entender lo que pasa. Un abrazo!

      Eliminar
  9. ¡Hola, David! Todo un despliegue de información histórica y su referente literario que abrió una ligera espinita por saber de dónde viene el término detective, caray si que eres sorprendente y meticulosamente investigativo, ya decías el otro dia que debiste ser detective, ya lo creo, al menos en otra vida sí que lo fuiste, ja, ja.
    Me ha parecido una buena opción que la sección Tinta Negra la trabajes por temas, y este ha sido muy novedoso, pues creo que a pocos se le hubiera ocurrido tal inquietud, y fijate lo inesperado que ha sido enterarnos de que el primer detective fue un delincuente de tanta monta, aunque vale recordar que en las películas y en la realidad, son delincuentes los que le suplen información importante a la policía y a los detectives, así que no han cambiado mucho los tiempos, ja, ja. Eso me recuerda la película "Atrápame si puedes" de DiCaprio y Tom Hanks, y que es un caso verídico en el que el delincuente acabó trabajando con la policía.
    Me ha gustado mucho todo eso que nos descubres en tu amena investigación, que más bien parece una interesante crónica, ya que debe de lo literario y lo periodístico. Y lucen muy agradable a la vista y a la secuencia de la lectura, esas imágenes y los detalles que resaltas con pequeños fragmentos.
    Gracias por lo amena, y por el bizcocho también. Feliz semana David, un fortísimo abrazo.

    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Idalia. El Vidocq debió ser un tipo muy peculiar, sin duda. Además, de fundar la primera agencia de detectives, ser delincuente y luego policía, fue también el primero que plasmó sus experiencias en forma de biografía, así que también podría considerarse como el precursor del llamado True Crime, ese género en el que se toma un crimen real para hacer un documental o una crónica periodística. Algo parecido haría después otro tipo que no se quedó corto como Pinkerton, quien, para dar publicidad a su agencia, también se dedicó a publicar sus casos más sonados lo que sin duda popularizó esa figura que dio origen a un nuevo héroe de ficción, el detective. En USA diría que fue el sucesor del vaquero justiciero como héroe popular. Un abrazo!!

      Eliminar
  10. Muy didáctico husmear en los orígenes. Me resulta muy interesante el tema de los iconos. Ojos para los detectives y orejas para los espías, aunque a los primeros bien les podía haber asignado la nariz, por eso de meterlas donde no les llaman o por eso de ser unos sabuesos siguiendo el rastro. Sin duda, es con Sherlock Holmes que al ojo del fisgón se le sumó la lupa, hermana menor de los científicos telescopio y microscopio, y la lupa se asocie a la huella de una suela o la huella de un dedo. Aunque, si la agencia se especializa en asuntos sentimentales, qué mejor que añadir la huella de unos labios en rojo carmín. Lo de la pipa no tira tanto porque es ambiguo, igual te vale para un lobo de mar que para un ratón de biblioteca, y mira que los detectives de casta fuman como carreteros. Saludo y gracias por esta entrada más suavecita, je.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Fernando. Ja, ja, ja... La imaginería es esencial, es más, diría que es la confirmación de que algo, en este caso el género negro, trasciende y se consolida en la cultura popular. Cuando a un colectivo le gusta un libro o una película no le basta solo con eso. Necesita exteriorizar esa pasión y mostrarla al mundo en forma de camisetas, tazas, posters o cualquier otra cosa que se les ocurra a los expertos en Merchandising, o como se escriba. A esos iconos que mencionas también podría añadirse la estética pulp tan reconocible en el género negro.
      Y sí los detectives, buenos de verdad, son fumadores y bebedores empedernidos, algo que hoy día tiende a evitarse en el género, desafortunadamente, je, je, je... Un abrazo

      Eliminar
  11. Ay, que me he quedado con ganas de seguir leyendo, David. Es una época tan evocadora esta del S.XIX y tan importante para la literatura en todos sus géneros. Me ha encantado este recorrido que has hecho por los orígenes de un término que es verdad que nunca nos planteamos cómo surgió. Mítica esa agencia Pinkerton y me ha sorprendido también que fuera Dickens el primero en utilizarlo. Genial esta entrada. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Marta. Como he comentado más arriba, Dickens era un apasionado del true crime de la época, cuenta con muchos relatos que, a modo de crónica, relata casos criminales reales e incluso llegó a participar en la investigación de un homicidio junto a Wilkie Collins. Esa época, coincido, es atrapante, es una época de matemáticas y tinieblas, razón y sinrazón. Una combinación mágica que dio origen a toda la literatura de género del s. XX como la novela policíaca, el terror o la ciencia ficción. Un abrazo!

      Eliminar
  12. Como también soy muy curiosa, tras leer tu entretenida explicación del origen y uso de la palabra detective, con esos trocitos de obra que tan bien ilustran la entrada .. se me ha ocurrido preguntar a dos IAs diferentes ( las tengo abiertas : ) sobre la primera vez que se usó la palabra "detective" y jaja alucina, me ha dado dos respuestas diferentes aunque coincidentes en el año …
    1.- como persona resuelve- crímenes, se usó por primera vez en 1843. El primer uso conocido de la frase "historia de detectives" fue en 1883 en el título de una historia escrita por la autora estadounidense Anna Katharine Green.

    2.- El primer uso conocido de la palabra detective data de la década de 1840. La evidencia más temprana que OED tiene de detective es de 1843, en Chambers's Journal. detective es un préstamo del latín, combinado con un elemento inglés.

    A la vista de lo cual, posiblemente la correcta sea la que tu propones que data de una año antes que estas 1842 y además tiene sentido que esa unidad o primera división de detectives les diera la idea a los que la usaron después en una novela o un periódico .. La vida es una continua trama detectivesca ¿ a que sí? ; ) Me encanta ese logo tan vintage de la agencia de detectives. Mil gracias, un abrazo muy fuerte David!


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, María. Bueno, parece que todavía hay esperanza para la inteligencia natural, ja, ja, ja... Al menos, en este caso no me ha dejado mal parado. La brigada de detectives se fundó en 1842, así que, al menos, es un año antes que esa mención a ese uso en en ese periódico. A.K. Green tiene en su haber el haber creado la primera mujer detective de ficción en su novela El caso Leavenworth de 1878. Lo que ya no sabría decir es cuándo se uso por primera vez el término "Historias de detectives", ahí me has pillado. En 1883 esta autora publicó Hand and Ring la cuarta historia de la serie Mr. Gryce, no está traducida al castellano, así que no puedo confirmarlo.
      Y, bueno, suelo decir que la IA es una calculadora y un navegador sofisticado, pero no podemos tomarla más que como un punto de partida, no de respuesta. Lo que hace es rastrear por internet y seleccionar la información que considera más adecuada. Es posible que, en un par de meses, a esa misma pregunta de un resultado distinto si encuentra a este humilde artículo.
      No obstante, este tipo de entradas creo que son más llamativas con eso de la primera vez que... que exactas. Para estar seguros al 100% tendríamos que revisar todos los documentos de la época y, en lo referente a la primera mención en novela, seguro que antes que Dickens habría alguna de esas novelas por entregas publicada en algún periódico que lo hiciera pero que se haya perdido en el tiempo. En fin, me basta con que la entrada sea un motivo para explorar este género, ja, ja, ja... Un fuerte abrazo!!

      Eliminar
  13. Interesante entrada y muy ilustrativa. Cuando leo o veo series/películas de detectives me gusta mucho ver cómo la investigación realizada sigue casi paso a paso el método científico: recopilar datos y relacionarlos, o no, entre sí, para ir diseñando un camino que lleve a averiguar quién hizo algo, para extraer una conclusión válida dando respuestas a las incógnitas que toda investigación plantea al inicio.
    Genial entrada. Muchas gracias, David.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Paloma. La del CSI sin duda que marcó época. A mi por el contrario, aunque me entretiene no me emociona. De hecho, soy más de novela negra donde se muestra la realidad de los personajes y la consecuencia del crimen que una novela policial de pistas y demás. Además, es curioso, pero en pocas novelas la tecnología o medicina forense sea la clave determinante para la resolución del caso. ¿Te imaginas? En la página cinco encuentran una huella, en la veinte identifican al autor en la base de datos, en treinta lo detienen. En realidad, los autores suelen utilizar la investigación científica más como una fuente de enredo que de resolución. Un abrazo

      Eliminar
  14. Hola, David! Pues mira que una cosa que nunca me había planteado y no sabía que su recorrido fuera tan amplio. Yo pensava que venía de detectar o algo derivado, pero la realidad me gusta más.

    Por otro lado, no sabía que Vidoq fuera tan influyente en el mundo de detectives, incluso en el detalle del mismo prota, donde un delincuente ayudado de sus artes se reconvierte en detective o ayudante, algo que ahora se da en muchas de las novela o historias. Indicio de una grandiosa idea que ha dado de sí hasta dar unos loopings increíbles.
    Un abrazo, David!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Pepe. Vidoq fue un personaje legendario en su época, si entonces hubiera habido redes sociales dejaría a las Kardasian esas en meras aficionadas. Su influencia para el nacimiento del género, fundamental. Poe, que no pisó Francia en su vida, se inspiró en él para su Monsieur Dupin. Gaboriau, incluso, jugó con su nombre para su detective Lecoq... y ¿a qué te suena Sherlock? Un abrazo!

      Eliminar
  15. Hola David. Como aficionado a la historia que soy es un placer adentrarse en la historia de los orígenes de oficio detectivesco, tanto en la vida real como en la literatura. Mira que me sonaba lo de Pinkerton pero no conocía la historia. Desde entonces la investigación privada ha evolucionado mucho y creo que ahora se investigan mas temas de infidelidades que otra cosa, o fraude a los seguros privados que para eso si se gastan el dinero. Muy interesante entrada. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Jorge. Puff, la vida de Pinkerton es fascinante. La Historia la escriben los grandes acontecimientos, pero para entenderla nada mejor que ver el día a día de cada época. En este caso, el nacimiento de las agencias y su posterior éxito, en los USA, va pareja a cosas como la Ley Seca, los conflictos sindicales... Te aseguro que al centrarme en la historia de este género negro, estoy descubriendo muchos datos y anécdotas deliciosas.
      En efecto, al menos en España, un detective tiene su razón en esas actividades que comentas. La investigación criminal de delitos como el homicidio, violaciones, etc. es exclusiva de la policía. Y bueno, he tenido la ocasión de leer algunos informes de detectives. Cobran por páginas, así que te puedo asegurar que no he visto tipografías y márgenes más grandes en un papel como en esos informes. Un abrazo!

      Eliminar
  16. ¡Hola! Me ha parecido muy interesante este artículo, investigando al detalle (nunca mejor dicho) el origen de la palabra detective. Es muy curioso, es una palabra que nos resulta muy familiar, pero la mayoría desconocemos cuál fue el primer detective de ficción llamado "detective", como se titula uno de los apartados. Me ha parecido muy enriquecedor aprender este dato por la parte que me toca con mi comedia policíaca je, je, je.
    ¡Estupenda lectura! Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, M.A. Es que nuestra historia es tan grande y fascinante que parece mentira que estando hoy casi todo al alcance de un clic perdamos el tiempo con las chorradas de las redes sociales. Aunque quizá sea por eso, que de tan fácil, nunca encontremos tiempo para indagar. Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Como sería un poco perturbador que dejaras alguna huella dactilar, pelo o cualquier otro resto biológico, te invito a que muestres con un comentario que has disfrutado de esta escena del crimen. Y si además lo compartes en tus redes ya te nombro miembro oficial de la banda. ¡Gracias!