LOS STELLA AWARDS | Los premios a los casos judiciales más disparatados

Una anciana tras bañar a su gato —no sé cómo lo consiguió— no tuvo otra idea que meterlo en el microondas para secarlo. A los pocos segundos, la mujer observó horrorizada cómo explotaba el pobre minino dentro del habitáculo. Rota de dolor, acudió a unos abogados y estos presentaron una demanda millonaria al fabricante del aparato porque en su manual de instrucciones no se advertía que el microondas no podía usarse para secar a las mascotas.      Es muy posible que muchos hayáis escuchado esta y otras historias parecidas sobre las muchas demandas, digamos peculiares, que se presentan en los Estados Unidos.    Casi diría que se han convertido en un subgénero dentro de las leyendas urbanas, pero en este caso, sí conocemos su origen.

EL ARROPIERO, LA DECONSTRUCCIÓN DE UN MONSTRUO, por Cristina Amanda Tur y Héctor Escandell

Se dice que, de camino a la escena de uno de sus crímenes, el Arropiero escuchó en la radio del coche policial la noticia de la detención, en México, de un asesino serial que se jactaba de haber cometido más asesinatos que él. Al escucharlo, les dijo a los agentes que solo le dieran 24 horas para demostrar que un miserable mexicano no iba a ser mejor asesino que un español.

    Este es el personaje, un monstruo en toda regla del que recientemente se ha publicado uno de los mejores trabajos en torno a su figura.

    Y es que, para combatir el Mal, lo primero es conocerlo.

Los autores, Cristina Amanda Tur (CAT) y Héctor Escandell han tenido la enorme consideración de hacer llegar a este blog la siguiente nota de prensa para ponernos los dientes largos.

NOTA DE PRENSA: El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo

La periodista Cristina Amanda Tur (CAT) y el cineasta Héctor Escandell publican un libro de True Crime, editado por Balàfia Postals, sobre Manuel Delgado Villegas, quien llegó a confesar hasta 48 asesinatos. Nunca hasta ahora se había investigado de forma tan exhaustiva la historia del asesino que se autoproclamó como el criminal más importante de España.

    Manuel Delgado Villegas, un joven que vendía dulces de arrope por las calles del Puerto de Santa María, fue detenido en enero de 1971 como sospechoso del asesinato de su novia, una mujer discapacitada mental con la que mantenía una relación inestable. Delgado Villegas —al que acabarían apodando el Arropiero— no sólo confesó este crimen, sino que comenzó a relatar otros crímenes perpetrados en diferentes lugares de España, Francia e Italia, incluido el asesinato de una turista francesa en Ibiza, un caso por el que otro hombre fue juzgado. El Arropiero habló inicialmente de 22 crímenes y años más tarde aseguró a su abogado que sumaban más de 40. Finalmente, sólo siete fueron reconstruidos y resueltos.

    Este libro es la historia del Arropiero y también de los agentes que en aquel año 1971 llevaron a cabo una investigación inaudita en España, una investigación que les obligó a convivir durante meses con un criminal de carácter irascible con el que llegaron a entablar una relación de amistad.

    El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo destaca las particularidades del caso de este criminal para el que se creó un novedoso grupo especial de trabajo en una época en la que aún no se hablaba de asesinos en serie. Los policías españoles estaban haciendo historia sin saberlo.

    Con esta publicación, Cristina Amanda Tur (CAT) y Héctor Escandell sacan a la luz el primero de los tres proyectos sobre el Arropiero en los que han estado trabajando durante los últimos años. Los otros dos trabajos son la serie de televisión El rastro del Arropiero y el largometraje Ibiza 67. Ambos proyectos, que se encuentran en estado de desarrollo, han sido adquiridos por Rmvistar, una compañía americana especializada en la producción, distribución y venta de proyectos audiovisuales.


Podéis adquirirlo a través de la web de la editorial Balàfia Postals

LOS AUTORES

Cristina Amanda Tur, CAT, estudió Criminología y Fotografía como complemento a una licenciatura de Ciencias de la Información. Inició su carrera periodística en Diario de Ibiza, donde se convirtió en la responsable del área de sucesos y tribunales. Compagina periodismo y criminología con la novela policíaca –género del que puede destacarse La canción del siciliano y su inclusión en una antología nacional de relatos– y publica libros sobre casos criminales reales como Ingeborg. El crimen de las marionetas o El hombre de paja. El crimen de Benimussa.

    Máster en Oceanografía, en los últimos años se ha destacado por enfocar su trabajo periodístico hacia la divulgación científica y medioambiental y dirige y presenta el programa de ciencia de IB3 ràdio, Nautilus, con un enfoque prioritariamente marino. Asimismo, colabora en otros medios como Diario de Ibiza realizando reportajes principalmente de divulgación medioambiental y ciencia de la conservación. Y ha publicado libros como Ibiza submarina. Las reservas de es Vedrà, es Vedranell y els illots de Ponent y Nacida para volar. Aves de Ibiza y Formentera.

    Podéis seguirla en su blog Territorio Ibiza  o en la red social X.

Héctor Escandell es un cineasta ibicenco con más de dos décadas de experiencia. Sus trabajos, mayoritariamente de ficción, se han proyectado en un centenar de festivales de todo el mundo. Debutó en el terreno del largometraje con Los crímenes del Día de Todos los Santos (2018), una cinta de terror rural, basada en un exitoso cortometraje homónimo, que, tras estrenarse en cines, fue adquirida por canales como Dark (AMC) o plataformas como Amazon Prime Video o FlixOlé. Su segundo largometraje, Es Gegant des Vedrà i altres rondaies (2023), es un film fantástico familiar que traslada a la gran pantalla los cuentos de la tradición oral ibicenca. Antes de su paso por salas comerciales, esta película se estrenó en el Festival de Sitges y se proyectó en otros importantes foros internacionales, como el Festival de Cine de Moscú, de Clase A, o el americano Fargo International Fantastic Film Festival. Actualmente, Escandell está desarrollando una serie de ficción sobre el Arropiero. Desde 2019, es miembro de la Academia de Cine Español.

    Podéis seguirlo en la red social X.

    Y con esta recomendación me despido hasta la próxima deseando que seáis muy felices y moderadamente malvados.

Comentarios

  1. Un personaje que podría representar a esa 'España negra' y asimismo conseguir centrarse en la universalidad de los asesinos en serie. Esa serie de ficción y la película sobre el Arropiero se presentan muy atractivas y más cuando los hechos están relativamente alejados. Fantástica la recomendación de este libro cuyo protagonista real desconocía.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Hola David, encantada de seguir tu blog y visitarte. Un artículo muy interesante, suena bien esa serie y también el libro. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  3. En 1971 yo tenía doce años y estaba enganchada a los ejemplares de El caso que mi abuelo guardaba debajo de un cojín en un sillón de mimbre. Desde luego no eran un lugar muy apropiado, Una se sentaba y quedaba como en un trono elevado. Por entonces conocí al Arropiero de cuyas andanzas se hablaba en el periódico. No recuerdo nada de lo que contaba, pero nunca olvidé el apodo que sonaba sumamente exótico a mis oídos. Muchas gracias por la información y por la recomendación.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Hola, David. Yo no conocía a este personaje, la verdad, y suena a la crónica negra más negra posible. Me ha recordado aquella serie, "La huella del crimen", que rescataba casos de este tipo. Una historia realmente escalofriante.

    ResponderEliminar
  5. Otro personaje de la crónica negra carpetovétonica. No creo que se pueda tener una "amistad" con una persona así. Yo no estaría tranquilo a su lado y menos si escapa de mi campo de visión y no sé por dónde anda. Lo gracioso es que seguro que, en mi vida, seguro que me he cruzado con alguno, pero no se les nota. No se les nota.

    ResponderEliminar
  6. Curiosamente acabo de estar escuchando al autor de El odio, Luisgé Martín, defendiendo su obra, la historia de cómo José Bretón, asesinó a sus hijos y toda la polémica desatada entorno a la publicación o no del libro. Como este terrorífico personaje del que nos hablas , El Arropiero, ambos forman parte de la intrahistoria de este país. Esos personajes oscuros
    y repulsivos por sus actos q aparentemente insulsos e incluso inofensivos y q sin embargo, en sus mentes enfermas esconden verdaderos monstruos ...debe ser complejísimo un trabajo de investigación sobre hechos ocurridos hace tantos años, sin los canales de información con los q contamos hoy, así q muy meritoria su labor , seguro q el libro es estupendo, ojalá tengan mucho éxito.En fin, enhorabuena a los autores de esta recreación novelística y en su día cinematográfica y mil gracias a ti por dárnoslos a conocer, un abrazo fuerte DAVID!

    ResponderEliminar
  7. Hola, David.
    No lo conocía, no me suena ni haber escuchado este caso ni de oídas, así que me he quedado enganchada a todo lo que decías en tu artículo, es sorprendente y espeluznante, da terror pensar la clase de monstruos que nos rodean, fíjate, este hombre, si se le puede llamar así, su profesión, vendía dulces, es que pone los pelos de punta.
    Pero, me genera una pequeña duda, según éste cometió más asesinatos de los que más tarde fue condenado, podría ser posible que simplemente quisiera retorcidamente adueñarse de ellos.
    Y los agentes, que entablaron una relación de amistad, pero esto qué es, el mundo al revés.
    Genial recomendación.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola, David! parece mentira que un humilde vendedor callejero de dulces, sea un monstruoso asesino en serie, eso me recuerda el dicho "caras vemos, corazones no sabemos". Imaginate yo que siempre he sido desconfiada por naturaleza, y adoro mi soledad, prefiero relacionarme con aparentes fieras a tener de amigos a santurrones, siempre aplicando el dicho "Del agua mansa, líbreme Dios, que de la brava me libraré yo".
    Lo de entablar amistad lo supongo por el tiempo compartido en la investigación, en el que pudieron conocer a fondo a ese hombre y descubrir la causa emocional que lo convirtió en asesino, y me hace creer que más que amistad, es compasión, y por el título del libro eso parece. Y me recuerda la película "El silencio de los inocentes", en la que Jodie Foster tiene que hacer varias visitas a Hannibal Lecter, pero desde luego para nada entablan amistad.
    David, que estés bien y tengas alegres dias. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Psicópatas como El Arropiero, ponen los pelos de punta. Esta historia la vemos en una serie o película de ficción y, aunque sorprendidos por su crudeza, no le damos más importancia que la de una narración creada por la imaginacion de un guionista; pero cuando se trata de unos hechos reales y perpetrados por un asesino de carne y hueso, la cosa cambia. De hecho, cuando vemos que una serie o película está basada en hechos reales, ya la vemos con otros ojos y nos estremece más lo que en ellas de cuenta.
    Lo que me ha resultado especialmnete llamativo es que los agentes de policía que tuvieron que tratarlo, acabaran manteniedo con él una relación de amistad. ¿Acaso estarían agradecidos por no haber sido una de sus víctimas, una especie de síndrome de Estocolmo?
    Ambos autores han demostrado que su interés por los hechos macabros puede reproducirse en los medios manteniendo el rigor y la calidad.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Hola David, como siempre, muy interesante la recomendación. Yo espero que todas las obras que aborden este caso, lo hagan no desde el punto de vista de admiración del asesino sino no perder el punto de vista de que no es normal una conducta así de antisocial. Por supuesto que no conocía a este personaje y me imagino cuánta gente desaparecida por él y que sus familiares ni siquiera saben qué les pasó en realidad. Como sea es un tema fascinante. Gracias por compartir... Abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
  11. Hola David. La anécdota que das al inicio sobre el Arropiero compitiendo con un asesino mexicano engancha enseguida y anuncia el tono oscuro y fascinante del libro. Resaltas la complejidad psicológica del criminal, preparando al lector para un análisis profundo.
    Ofreces una visión muy convincente del contenido del libro y me gusta cómo destacas la exhaustiva investigación, el contexto histórico (España en los años 70, sin el concepto de asesinos en serie) y la relación entre el Arropiero y los agentes. ¡Esto da una idea clara de lo que podemos esperar!
    Subrayas que el libro no solo narra los crímenes, sino que incluye análisis criminológico, psiquiátrico y contextual, lo que lo distingue de otros trabajos sobre el Arropiero. La mención de testimonios de policías, psiquiatras y abogados refuerza el rigor.
    Me alegra que incluyas los proyectos relacionados (la serie El rastro del Arropiero y el largometraje Ibiza 67) que generan interés en un público más amplio, especialmente los aficionados al true crime en esos formatos.
    No me extraña que el libro merezca la pena pues las biografías de Tur y Escandell destacan su experiencia en criminología, periodismo y cine, inmejorable credibilidad.
    Te felicito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Como sería un poco perturbador que dejaras alguna huella dactilar, pelo o cualquier otro resto biológico, te invito a que muestres con un comentario que has disfrutado de esta escena del crimen. Y si además lo compartes en tus redes ya te nombro miembro oficial de la banda. ¡Gracias!